Blogia
geoluciana

Observación escuela de Colonia Las Rosas

Observación escuela de Colonia Las Rosas

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 

PROFESOR:

ESP CURRICULAR: GEOGRAFÍA      AÑO: PRIMERO POLIMODAL

ESCUELA: Nº 4-203    COLONIA LAS ROSAS

OBSERVADOR: LUCIANA RODRIGUEZ

MUNDO DESARROLLADO Y SUBDESARROLLADO

11:10-12:20 HS

 1- NOTAS PREVIAS AL OBSERVADOR

Arribo a la escuela a  las 10:40 hs, solo había ido al establecimiento cuando dejé la autorización para poder observar la clase. Al entrar me encuentro con unos alumnos, los que me saludan muy cordialmente. Adentro hace mucho calor, ya que en el salón principal hay una estufa hogar  la mayoría de los estudiantes esta cerca de esta  debido al frío de esa mañana.

En ese mismo lugar se encuentra bedelía, una de las preceptoras me da la bienvenida a la institución y me pide que espere que los chicos  están en  recreo, cuando toque el timbre podré entrar al curso.

Me quedo parada mirando el contexto, observo que la escuela es muy pequeña  ya que esta antes era una casa, los estudiantes van y vienen, no visten uniformes, tampoco existe un reglamento para que lo hagan.

En ese momento llega el profesor Aníbal González, encargado del espacio curricular al que yo voy a observar, se acerca a saludar, nos conocemos porque es mi profesor en el nivel superior.

Toca el timbre de finalización del recreo y los estudiantes entran al aula.

 

2- ENTRADA AL CURSO Y CROQUIS DE LA  DISTRIBUCIÓN  DEL AULA

(11:15 HS)

 - VER CROQUIS AL PRINCIPIO DEL ARTÍCULO -

Los estudiantes tardan para entrar al curso, una de las preceptoras pide que lo hagan en orden. Noto que está un poco nerviosa por mi presencia y quiere imponer orden en el lugar. Una de las mujeres (g) es la ultima en entrar,  la preceptora la toma de la mano y le dice que será la próxima reina de los estudiantes.

Todos se sientan incluyéndome, la preceptora me presenta y trato de ubicarme en un lugar donde pueda observar todo el aula, pero esta es muy pequeño y tengo que sentarme junto a un alumno.

El profesor ya ubicado frente al curso comienza a copiar en el pizarrón.

 3-OBSERVACIÓN

Comenzó la clase…

Mientras el profesor continúa haciendo un cuadro en el pizarrón para los alumnos entra una preceptora y dicta las materias que los chicos adeudan, una vez que los estudiantes copian, esta se retira pidiendo disculpas al docente.

El profesor comienza preguntando si recuerdan la clase anterior.

P- ¿”Qué es crecimiento económico”?

a- “Cuando se vende más”

(b) responde leyendo sus apuntes. El profesor le pregunta que entendió de lo leído y este no responde. A continuación el docente muestra el cuadro realizado.

 

P- ¿”Entienden”?

a- “No”

P- ¿‘Qué no entendés’?

a- “No entiendo listo”

 La clase continúa y el profesor sigue preguntando a los alumnos  y tratando de explicar las diferencias entre uno y otro concepto.

Atrás los estudiantes hablan de otro tema y no prestan atención a la clase.

c- “Eh” (f) “copia” ‘Después andas pidiendo’.

f- ‘Cállate la boca vos’.

d- “Te presto la hoja amigo”

f- “Y si no me la prestas te voy a matar a cachetadas”

 

Los chicos siguen hablando, pocos son los que copian lo que el profesor escribe, algunas mujeres si hacen lo propuesto por el docente (d) y (e) se tiran las hojas al piso cantan y gritan.

c- (f) prestame la regla.

f- “ Pedile a otro la regla”

 

El profesor intenta calmar la situación,  pide a los alumnos que se callen y copien el cuadro realizado por el.

  

4-CUADRO COMPARATIVO

 

Pizarrón
 

 

diferencias         

 

PBI

 

Crec. De la población

 

Vivienda

 

 

Actividad

 

 

Exportación

 

Niveles de mecanización

 

Comunicación

 

 

 

Esperanza de vida

 

Servicios de salud

Países desarrollados

 

80% de renta mundial

 

Baja. Comprende el 25%

 

Alto nivel. Presenta todos los servicios.

 

Industriales y servicios

 

 

Productos manufacturados

 

Alto. Gran inversión en maquinaria e investigación

 

Automóviles y aeropuertos

 

 

 

Más de 70 años

 

Alto. Gran nº de médicos y comodidades hospitalarias.

Países subdesarrollados

 

20% de renta mundial

 

Alto. Comprende el 75%

 

Bajo nivel. Sólo servicios básicos.

 

Agricultura y ganadería

 

 

Materias primas

 

Bajo. Trabajo artesanal y uso de animales.

 

Caminos, ferrocarriles y aeropuertos sólo en áreas urbanas.

 

Menos de 50 años.

 

Muy pobre pocos médicos e inadecuadas condiciones hospitalarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El docente reparte copias para realizar una actividad.

 

5-ENTREGA DEL MATERIAL PARA TRABAJO PRÁCTICO

 

EL TERCER MUNDO

La expresión tercer mundo fue acuñada por el celebre demógrafo Alfred sauvy en 1956. La utilizó por primera vez como una metáfora en un artículo periodístico, y a través de ella buscaba expresar la relación de numerosos pueblos del globo con los países del bloque capitalista y del bloque socialista. El tercer mundo reuniría a los países que no habían optado por ninguno de estos dos sistemas, y que buscaban una nueva vía de clasificación.

El tercer mundo está formado por países de África,  Asia y América Latina; evidentemente son muy variados y sus poblaciones se hallan en situaciones bastante diferentes.

Sin embargo; estos países presentan varias características comunes de gran importancia, entre las cuales las más evidentes son: PBI por habitante sensiblemente inferior a mil dólares, nivel de vida medio inferior al de los países desarrollados, crecimiento demográfico elevado, etc.

CENTRO PERIFÉRIA

Los países industriales, necesitados de materias primas para abastecer las fábricas y/ o de mercados donde colocar sus productos elaborados, se lanzaron a la aventura colonial; se expandieron por África, Asia, América y Oceanía, a los que pusieron bajo su influencia política y económica. Los países industriales, recogiendo la antigua doctrina del llamado pacto colonial, diseñaron una división internacional del trabajo basada en el siguiente esquema: las metrópolis concentrarían el capital, la técnica y la industria, constituyendo así lo que hoy llamaríamos el centro o países centrales del capitalismo: Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En cambio, las colonias y los países subdesarrollados, denominados periferia, proveerían las materias primas a los países centrales y les comprarían manufacturas; de esta manera se frenó el despegue industrial de los países de la periferia.

NORTE Y SUR

Es evidente que el grado de desarrollo político, económico y social alcanzado por los distintos países de la tierra  no es igual en todos ellos. La mayoría de los países desarrollados se encuentra en el hemisferio norte y en las zonas templadas y frías del mismo. Es el caso de Europa occidental  y de los Estados Unidos. Por el contrario al sur de ellos, ocupando las zonas cálidas tropicales y ecuatoriales de los continentes, se encuentran los países subdesarrollados.  

Algunos alumnos le pagan la copia al profesor. Se acerca y me da una a mí también, yo le entrego 0,20 centavos pero el docente no acepta, yo insisto diciendo que sería un ejemplo para los alumnos.

6-DICTADO DE PREGUNTAS PARA TRABAJO PRÁCTICO

El profesor pide silencio para comenzar a dictar el cuestionario.  Algunos alumnos  siguen charlando y este decide comenzar

P-“Busca material sobre países del tercer mundo. Puedes hacerlo en Internet, encarta, libros actualizados, etc.”

Los alumnos copian y preguntan: con mayúscula, minúscula, punto dos puntos.

Otros en el fondo del aula no prestan atención.

e- “Hagamos que copiamos”

d- “Si total que me importa”

El docente sigue dictando

P- ¿”Cuáles son los países de centro- periferia? ¿”Cuáles son sus beneficios”?

(a) se ríe y molesta a sus compañeras de adelante, (f) hace un comentario…

f- ‘Está en la edad del pavo’

a- ¿” Qué te pasa te voy a matar”?

f- ¿” A quién vas a matar vos”?

a- “Nos vemos afuera”

g- ¡” Ustedes son puro hablar”!

Continúa la discusión, otros comienzan a hacer el práctico. Me acerco al profesor y le comunico que debo retirarme porque el tiempo de observación ya finalizó. Y le agradezco por haberme permitido estar en su espacio. 

0 comentarios